Skip to main content
Category

novedades

Diálogos del ConoSur VII – Oportunidades en Minería entre Chile y Argentina

By novedades

El 22 de junio de 2023 se realizó una nueva versión de nuestro ciclo de seminarios “Diálogos del ConoSur”. La webinar, en su versión VII, estuvo dedicada a las Oportunidades en minería entre Chile y Argentina.

Contamos con las exposiciones:

  • Hernán Celorrio, VP Cámara Argentino Chilena.
  • Rolando Dávila, Secretario General Cámara Chileno Argentina.
  • Marcelo Alvarez, Barrick.
  • Oscar Navas, Techint.
  • Ivan Grgic, Proyecto Josemaría.

El encuentro es organizado por la Cámara Chileno Argentina, Cámara Argentino Chilena y ProChile.

Revisa el video de la webinar.

seminario_importaciones-dialogos-conosur camara chileno argentina

Diálogos del ConoSur VI – Nuevas normativas de importación en Argentina (SIRA)

By novedades

El 16 de noviembre de 2022 se realizó una nueva versión de nuestro ciclo de seminarios “Diálogos del ConoSur”. La cita se realizó online, y en esta ocasión estuvo dedicada a las Nuevas normativas de importación en Argentina (SIRA).

Contamos con las exposiciones:

  • Rodrigo Yañez, Socio Líder Deloitte Global Trade & Investment
  • Hernán Diez, Socio de Precios de Transferencia – Deloitte Argentina
  • Juan Martín Sanz, Gerente Senior de Comercio Exterior Deloitte Argentina

El encuentro es organizado por la Cámara Chileno Argentina, Cámara Argentino Chilena y ProChile.

Ver presentación
inversio en chile camara chileno argentina

Gobierno presenta Plan Invirtamos en Chile para potenciar la inversión público-privada

By novedades
  • La Agenda fue desarrollada en base a diagnósticos de instituciones nacionales e internacionales, y recoge las propuestas presentadas por los gremios en distintas reuniones con el Ministerio de Hacienda.
  • Se espera que la ejecución de este Plan eleve la inversión total en 5 puntos porcentuales y el empleo generado crezca entre 0,5 y 0,8%.
  • En los seis ejes clave se abordan aspectos tributarios, plan de infraestructura pública, inversión “verde”, mejoras en procesos de permisos y regulaciones, fortalecimiento de la inversión extranjera, y fortalecimiento de alianzas público-privadas.

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric presentó este lunes el Plan Invirtamos en Chile que contempla 6 ejes de trabajo, los que engloban 28 medidas concretas para estimular la inversión público-privada en Chile.

Así, en medio de un año en que la inversión se ha debilitado, debido a factores locales e internacionales, estrechamiento de las condiciones financieras locales y globales, menor profundidad del mercado de capitales, y problemas en las cadenas de distribución globales; este Plan de inversión busca dinamizar la economía y potenciar la transición hacia una economía cada vez más verde. De acuerdo a los datos del Banco Central, la Formación Bruta de Capital Fijo ha caído 7% en el primer semestre, y se prevé según el último Informe de Política Monetaria, IPoM, que este componente caiga un 3,3% para este 2022 y -4,7% en 2023.

El Plan presentado en el aeropuerto de Pudahuel con más de 50 invitados del sector productivo, contempla 6 ejes: estímulos tributarios a la inversión privada; mejoras al acceso al financiamiento; propuestas para mejorar la inversión pública; promover la inversión extranjera; mejoras a la eficacia de los procedimientos en regulaciones y permisos; y alianzas público-privadas para la inversión.

En la ocasión, el Presidente de la República, Gabriel Boric, mencionó que: “no se puede tapar el sol con un dedo. Uno no puede negar las condiciones difíciles, internas y externas, en las que estamos económicamente en el mundo y en Chile. Pero no basta con decir cuáles son esas condiciones difíciles, tenemos que hacernos cargo proactivamente de enfrentarlas y cambiarlas. Torcer la mano a los pronósticos. Para eso se requiere la colaboración firme del sector público con el sector privado”. De igual forma, sostuvo que “este paquete de medidas refleja el esfuerzo conjunto para generar iniciativas responsables y sostenibles, acordes con nuestro plan de Gobierno, por eso es importante el esfuerzo multisectorial que hay acá”.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que esta Agenda se ha trabajado durante los últimos dos meses: “en este periodo, aparte de las reflexiones que hemos podido hacer dentro del Ejecutivo, hemos ido incorporando las propuestas sobre inversión de la Cámara Chilena de la Construcción y Sofofa, además del intercambio con los parlamentarios y parlamentarias durante la discusión de la Reforma Tributaria, y reuniones con distintos sectores de la producción”.

“Creemos que esta es una Agenda que es capaz de interpretar a una parte importante del mundo productivo del país: a las pequeñas empresas, grandes empresas, trabajadores y los distintos sectores productivos”, afirmó.

Por su parte, el ministro Grau dijo que “estas líneas de trabajo, junto con las detalladas por el ministro Marcel han surgido de innumerables reuniones con el sector privado, toman muchas de las propuestas presentadas por documentos de los gremios productivos más relevantes del país, y representan el compromiso sólido y transversal del Gobierno por lograr un impulso en la inversión en nuestro país de por lo menos 5 puntos porcentuales durante 2023”

Asimismo, detalló que “tenemos la convicción de que la inversión es un eje de nuestro crecimiento. Facilitar las condiciones para que el sector privado pueda desarrollarlas y orientar el camino hacia inversiones verdes que nos permitan enfrentar la crisis climática es nuestro norte”.

La Agenda Pro-Inversión, que fue desarrollada en base a diagnósticos de instituciones nacionales e internacionales, recoge las propuestas presentadas por los gremios en distintas reuniones con los ministros de Hacienda y Economía. En ella, se abordan aspectos tributarios, plan de infraestructura pública, inversión “verde”, mejoras en procesos de permisos y regulaciones, fortalecimiento de la inversión extranjera, fortalecimiento de alianzas público-privadas.

El objetivo es que el Plan se ponga en marcha durante septiembre del presente año lo que permitirá impulsar en al menos 5 puntos porcentuales la inversión total durante 2023, y generar entre 50 mil y 70 mil nuevos puestos laborales.

En paralelo –y para darle seguimiento a la implementación de las medidas construidas en esta Agenda-, se creará un grupo de trabajo público-privado que se reunirá periódicamente para evaluar su avance y actualizar su curso.

Finalmente, el ministro Marcel indicó que estas medidas serán seguidas de la presentación de la Agenda de Productividad que está siendo elaborada por el Ejecutivo en conjunto con el sector privado y con organizaciones de trabajadores.

inversio en chile camara chileno argentina

Gobierno lanza nuevo plan para estimular la inversión en el país

By novedades
  • La estrategia considera seis ejes de acción para reimpulsar el crecimiento a partir de septiembre de este año. La meta es aumentar 5 puntos porcentuales la inversión al 2023.

El Gobierno presentó este lunes el plan “Invirtamos en Chile”, un paquete de medidas que tiene por objetivo aumentar en 5 puntos porcentuales la inversión el próximo año. El plan se comenzará a aplicar desde septiembre de este año y consiste en 28 medidas divididas en seis ejes de acción: estímulos tributarios a la inversión privada, mejoras al acceso al financiamiento, mejorar la inversión pública, promover la inversión extranjera, mejoras a la eficacia de los procedimientos en regulaciones y permisos, y alianzas público-privadas para la inversión.

En la ocasión, el Presidente de la República, Gabriel Boric, aseguró que “me da gusto ver a representantes del mundo privado, de los trabajadores y al gobierno trabajando en conjunto por sacar adelante esta agenda pro inversión, debido a las condiciones difíciles externas e internas que estamos en el mundo y en Chile. Tenemos que hacernos cargo proactivamente de enfrentarlas y cambiarlas, torcerle la mano a los pronósticos, y para eso se requiere la colaboración del sector público y del sector privado”.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que “para recuperar la senda de crecimiento y mejor calidad de vida de todos los chilenos y chilenas, y hacerlo de manera sostenible, es clave crear condiciones para hacer crecer la inversión. Por eso, el Presidente Boric nos ha encomendado impulsar una agenda ambiciosa, que permita dinamizar la inversión, generando empleo, pero que a la vez permita acelerar la transición hacia una economía verde”.

De igual forma, el ministro de Economía, Nicolas Grau, sostuvo que tanto el escenario internacional como local hacen indispensable reducir las asimetrías de información y percepción de riesgo de los potenciales inversionistas extranjeros, con un dialogo más directo. “Para ello, queremos fortalecer la presencia internacional y las capacidades del equipo de InvestChile, para el fomento y promoción de la inversión extranjera directa”, recalcó.

La directora de InvestChile, Karla Flores, afirmó que las medidas del plan están enfocadas en impulsar la llegada de más y mejor inversión extranjera en Chile. “La reapertura de las oficinas de InvestChile en Europa y América del Norte permitirá dinamizar un mercado que representa el 60% del stock de IED en Chile, así que es una muy buena noticia. Lo anterior, sumado al anuncio del fortalecimiento del equipo de InvestChile, sin duda repercutirá en un aumento de la inversión que dinamizará nuestra economía y generará más y mejor empleo para los ciudadanos”, dijo Flores.

Aquí un resumen de las medidas:

Estímulos tributarios a la inversión privada

  1. Modificar mecanismo de compensación por postergación del pago del impuesto a la renta a través de sociedades con rentas pasivas.
  2. Crear un incentivo tributario para proyectos de inversión con efecto multiplicador y verde: Se creará un fondo de US$500 millones de créditos tributarios contra impuestos de primera categoría, que se asignará a proyectos de inversión que tengan un alto efecto multiplicador.
  3. Aplicar mecanismo transitorio de depreciación semi instantánea durante 2023: Se abrirá un plazo extraordinario de depreciación semi instantánea por todo el año 2023, similar al llevado a cabo en la reforma tributaria del año 2020.
  4. Postergar entrada en vigencia de cambios respecto al tratamiento de las pérdidas tributarias: Así hasta 2024 podrán imputarse pérdidas por la totalidad de la renta líquida imponible (RLI); en 2025, podrán utilizarse pérdidas por hasta el 80% de la RLI; el 2026, por el 65% , y desde 2027 en adelante entrará en vigencia el límite del uso de pérdidas por el 50% de la RLI.
  5. Rebajar la tasa Ad-Valorem para proyectos cupríferos nuevos y de expansión: Los nuevos proyectos de minería del cobre estarán exentos del componente ad-Valorem del Royalty por cinco años evitando impactar en el margen en las decisiones de inversión.
  6. Extender la reducción en el impuesto de primera categoría para las Pymes por dos años: En 2023 mantendrán una tasa de 15%, mientras que en 2024 la tasa será de 20%.
  7. Eliminar cambios en tributación de contratos de leasing: Se reestablece el tratamiento tributario de los contratos de leasing de manera que el arrendatario continuará rebajando como gasto deducible las cuotas pagadas o devengadas dentro del ejercicio y el arrendador tendrá la posibilidad de depreciar aquellos bienes que estén registrados como activo.

 

Mejoras en acceso al Financiamiento

  1. Garantía estatal en financiamiento del 10% del pie del crédito hipotecario para la adquisición de la primera vivienda nueva: Esto permitiría que los bancos otorguen financiamiento al 90%, sin costos adicionales por provisiones para cubrir el riesgo del crédito. Esto significará, además, menores exigencias de ahorro y un mayor dinamismo en el mercado inmobiliario.
  2. Extensión del porcentaje de la cobertura hasta el 100% del financiamiento de la compra de viviendas nuevas, en caso de remate del inmueble: Los beneficiarios de esta medida corresponden a deudores que aplican subsidios del DS 01 y DS 19 del tramo 3, lo que corresponde a viviendas sobre UF 1.600.
  3. Programa de créditos de segundo piso Corfo: Para 2022 se contemplan $64.073 millones destinados al refinanciamiento de créditos otorgados por la Banca e instituciones no financieras a proyectos de pequeñas y medianas empresas. En 2023 se agregarán $69.040 millones destinados a proyectos de hidrógeno verde y la implementación del Plan Chile Apoya.

 

Mejorar la inversión Pública: Infraestructura para el Desarrollo

  1. Aumentar inversión pública en 2023 y mejorar procesos administrativos: El gasto base en inversión pública crecerá un 10% para el año 2023, en comparación con el año 2022. Al mismo tiempo, se reemplazará el FET por un Programa de Infraestructura para el Desarrollo de US$1.840 millones. Con ello la inversión pública total acumulará un crecimiento de 30% en 2023 respecto de 2021.
  2. Actualizar las Normas, Instrucciones y Procedimientos de Inversión Pública (NIP) para simplificar los trámites de obras de menor complejidad: Esta medida estará implementada en noviembre del 2022, y se espera que la demora en proyectos de menor magnitud baje a la mitad.
  3. Actualizar circular 33: para simplificar el proceso de autorización de las conservaciones. Las conservaciones son proyectos de inversión que involucran un monto de hasta el 30% del costo de la obra total. Estará a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y será implementada a partir de enero 2023.
  4. Recuperación de obras públicas inconclusas: Se rediseñará el proceso en que una empresa hace abandono de una obra, de manera de disminuir los plazos en que se retoma la obra, y reducir el impacto sobre el avance de la ejecución.
  5. Ampliación de cobertura de reajuste polinómico: El Ministerio de Obras Públicas inició desde agosto la ampliación de cobertura del reajuste polinómico dentro de los contratos de infraestructura pública, es decir, un ajuste en los pagos que permite reflejar la variación que experimentan los costos de los materiales en las obras licitadas por el Ministerio. Su implementación se iniciará con la licitación de nuevos contratos desde septiembre de 2022.
  6. Coordinar la cartera de inversiones regional con los gobiernos regionales: Se firmará un acuerdo de trabajo en conjunto entre autoridades regionales y centrales para planificar la ejecución de inversiones públicas cada año.
  7. Cartera de inversiones con encadenamiento productivo: habrá un comité de seguimiento para monitorear la inversión pública habilitante para otros proyectos de inversión productivos.
  8. Confirming BancoEstado: Banco Estado dispondrá la herramienta de Confirming que permite anticipar el pago de facturas a los proveedores, a través de operaciones simples y rápidas. MOP implementará el uso de esta herramienta a 663 empresas contratistas desde septiembre de 2022.
  9. Acelerar la construcción de ciclovías de alto estándar: Se desarrollarán proyectos de alto estándar para llegar a los 190 km de estas rutas en ciudades con Planes de Descontaminación Atmosférica.
  10. Cooperación Técnica entre CAF y Gobiernos Regionales: Desde el último trimestre de 2022 se desarrollará una colaboración técnica que buscará, entre otros objetivos, evaluar la capacidad de gestión de los gobiernos regionales, identificar brechas técnicas para la ejecución de la inversión, desarrollar capacidades y fortalecer las competencias de los equipos.

Promover la Inversión Extranjera

  1. Reapertura de agregadurías de inversión en el exterior: Durante el cuarto trimestre de 2022 se reabrirán agregadurías de inversión en Europa y América del Norte, mercados que representan el 60% del stock de Inversión Extranjera Directa (IED) del país. Se espera que esta medida permita la materialización de proyectos por un monto superior a los US$1.500 millones en 2023.
  2. Fortalecimiento equipo de promoción de inversión: la estructura institucional y principales funciones de la agencia estarán listas durante septiembre de 2022. Los resultados esperados son aumentar significativamente el número de proyectos de inversión y viabilizar los proyectos que ya están en evaluación. Se estima una atracción adicional de más de US $2.000 millones el año 2023.

 

Mejoras a la eficacia de los procedimientos en regulaciones y permisos

  1. Fortalecimiento de Oficina de Grandes Proyectos: se dotará de mayores recursos para la digitalización de los procesos a esta oficina que funciona en el Ministerio de Economía, con énfasis en proyectos estratégicos para la descarbonización de la matriz energética y la transición socio-ecológica justa.
  2. Fondo para el fortalecimiento de servicios críticos en la tramitación de proyectos: En el presupuesto 2023, se creará un fondo especial para apoyar la agilización de la tramitación de permisos necesarios para la materialización de inversiones.
  3. Creación de una agencia coordinadora que implemente la ventanilla única para permisos sectoriales a partir de 2023: Se encomendará a un comité de expertos el diseño de una nueva institucionalidad que cuente con una efectiva coordinación para el otorgamiento de permisos sectoriales por parte del Estado.

 

Alianzas Público-Privadas para la inversión

  1. Trabajo Público Privado para promover la inversión: Se convocarán cuatro mesas de trabajo público-privadas en sectores como la Construcción, Energía, Transportes y Minería para crear un conjunto de medidas que permitan reducir el número de proyectos de construcción paralizados y generar condiciones más favorables para los proyectos que estén por comenzar.
  2. Comité operativo regional de inversión pública bajo la coordinación del Ministerio de Economía: Mesa de trabajo permanente entre los ministerios de Energía, Minería, Economía, InvestChile y las Divisiones de Fomento e Inversión de cada Gobierno Regional para realizar un seguimiento periódico del avance de los proyectos en la región.
  3. Seguridad Pública en labores productivas: Conformar una mesa de colaboración y coordinación entre organismos responsables del orden público e instituciones productivas. Esta propuesta está alineada con distintos gremios y asociaciones como Generadoras de Chile, SOFOFA, CPC, entre otras.

Seminario Diálogos del Conosur V

By novedades

El 5 de julio de 2022 se realizó una nueva versión de nuestro ciclo de seminarios “Diálogos del Conosur”. La cita, de caracter presencial y online, en su versión V estuvo dedicada a la situación de la Integración Binacional en Turismo.

Como expositores contó con la presencia de Eduardo Romero, Presidente de la Cámara Argentino Chilena, Charles Kimber, Presidente Cámara Chileno Argentina, Raimundo Swett, Director Oficina Prochile Argentina, Andrea Novelli, Vocal Titular de la Cámara Argentina de Turismo y Helen Kouyoumdjian, Vice Presidente Ejecutiva de FEDETUR (Federación de Empresas de Turismo de Chile).

El encuentro es organizado por la Cámara Chileno Argentina, Cámara Argentino Chilena y Prochile.

Eduardo Romero, Presidente Cámara Argentino Chilena. Charles Kimber, Presidente Cámara Chileno Argentina. Raimundo Swett, Director Oficina Prochile Argentina, Andrea Novelli – Vocal Titular de la Cámara Argentina de Turismo . Helen Kouyoumdjian – Vice Presidente Ejecutiva de FEDETUR, Federación de Empresas de Turismo de Chile

VER VIDEO DEL SEMINARIO
energia_camara_chileno_argentina

Eventos de Energía 2022

By novedades
Les compartimos el calendario de eventos en el área de energía a realizarse este 2022 tanto en Chile como en Argentina
H2 Verde: El Vector Pendiente para la Transición Energética
17 mayo 2022    
Zoom Seminario
Inttegicence Renewable Energy Forum
18 mayo 2022     
Evento Virtual   
H2 Proyecta Solar Chile Latam 2022
19 mayo 2022      
Hotel Intercontinental
https://live.eventtia.com/es/proyectasolarchilelatam2022  
H2 Latam Summit 2022
19 al 21 julio 2022       
Hotel W Santiago
https://www.h2-latamsummit.com/  
Expo Eficiencia Energetíca Argentina
25 al 27 Agosto 2022  
Centro Costa Salguero Arg
https://expoeficiencia-energetica.com/contacto/     
Expotécnica & Congreso Profesional
27 y 28 Octubre 2022    
Golden Center C.A.B.A
https://expotecnica.com.ar 
Biobío Energía 2022
25 a 28 de Oct 2022 
Concepción Chile
https://biobioenergia.com/ 
Expo Energía 2022
09 Noviembre 2022  
Club Hípico de Stgo
Presencial
www.expoenergía.cl 
seminario_dialogos_telecomunicaciones_detalle camara chileno argentina

Diálogos del Conosur IV – Telecomunicaciones

By novedades

El 13 de abril de 2022 se realizó una nueva versión de nuestro ciclo de seminarios “Diálogos del Conosur”. La cita, de caracter online y en su versión IV estuvo dedicadaa en la Integración digital, Telecomunicaciones y 5G.

Como expositores contó con la presencia de Eduardo Romero, Presidente de la Cámara Argentino Chilena, Cecilia Facetti, 2ª Presidenta de la Cámara Chileno Argentina, Manuel González, Jefe de Política Regulatoria de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile, Claudio Ambrosini de ENACOMArgentina, Raimundo Swett, Director Oficina Prochile Argentina y Javier Lareo, Jefe de Gabinete d ela Embajada Argentina en Chile.

El encuentro es organizado por la Cámara Chileno Argentina, Cámara Argentino Chilena y Prochile.

prsidente-en-argentina-camara-chileno-argentina

Cámara Chileno Argentina participa en la visita presidencial a Argentina

By novedades

En el marco de la visita de Estado del Presidente de Chile Gabriel Boric Font, el martes 5 de abril se realizó el Encuentro Público Privado “Argentina-Chile: Encadenamientos Productivos y Complementación Económica Bilateral para la Inserción Internacional”, con la participación de màs de 50 empresas y organizaciones. Inauguraron el encuentro el Presidente Boric y el Canciller Santiago Cafiero.

El objetivo de este evento fue fortalecer el vínculo económico y comercial bilateral, a partir de una mayor integración productiva y un mayor impulso a los encadenamientos regionales de valor. El intercambio de bienes y servicios bilateral en el año 2021 llegó a casi 5.700 millones de dólares. El comercio de bienes, con 4.900 millones de dólares, alcanzó el mayor valor en 9 años, impulsado por exportaciones e importaciones que superaron ampliamente los valores de pre-pandemia. En materia de inversiones, Chile es el quinto inversor en la Argentina, y Argentina es el segundo destino de las inversiones chilenas en el exterior.

Con respecto a la agenda productiva entre Argentina y Chile, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, destacó la importancia de incorporar valor agregado, ciencia y tecnología y empleo de calidad en el proceso de integración, para continuar avanzando en una agenda de autonomía estratégica y encadenamientos productivos regionales.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, presentó los principales ejes de la agenda de trabajo con Chile en materia de integración productiva: la minería (sobre todo para la producción de minerales claves en la transición energética como el litio y el cobre); las energías renovables; la industria de salud (para la producción e intercambio de vacunas, equipamiento médico y medicamentos); y los insumos biológicos para el sector primario (que abarcan la cooperación genética, los fertilizantes, los agroquímicos, las semillas, los antibióticos y las vacunas, entre otros productos y servicios).

Por el lado de Chile, las presentaciones estuvieron a cargo del subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, y del ministro de Energía, Claudio Huepe Minoletti. Ahumada destacó la importancia de avanzar en una agenda bilateral donde la inversión extranjera directa sea central para fomentar la creación de encadenamientos productivos y el comercio bilateral e intrarregional pueda crecer. Por su parte, el ministro de Energía hizo hincapié en la necesidad de avanzar en acciones concretas que permitan consolidar el intercambio de gas y electricidad, y pensar en una agenda de inversiones conjuntas. Posteriormente se realizó un segmento dedicado a las intervenciones de los representantes del sector privado.

Por parte de la delegación empresarial chilena, tomaron la palabra Charles Kimber, presidente de la Cámara Chileno Argentina de Comercio; Alejandro Larrive, gerente general de Methanex; el gerente general de ENAP; Dante Arrigoni, presidente de ASIMET; Josefa Monje, presidente de Sistema B.; Paula Poloni, gerente general de Tubos Argentinos; y Fernanda Vicente, presidenta de Mujeres del Pacífico.

Por la parte argentina estuvieron presentes: la Cámara de Comercio Argentino-Chilena; la Cámara de Equipamiento Hospitalario de Fabricación Argentina (CAEHFA); la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA); la Cámara Empresaria de Laboratorios Farmacéuticos (COOPERALA); YPF; Techint; Corven (Grupo Iraola); Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA); la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI); Globant; la Cámara Argentina de Fintech; Aceitera General Deheza; Mastellone Hnos.; la Cámara de Armadores de Pesqueros Congeladores de la Argentina (CAPECA); la Cámara Argentina de la Energía (CADE); INVAP; ARSAT; la Asociación Empresaria Argentina (AEA); la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); la Unión Industrial Argentina (UIA); Women Economic Forum Argentina; la Asociación de emprendedores de Argentina (ASEA); Coppermol S.A; Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR); INNOVA SPACE; VENG; Tecnovax; American Tower; Metropol; y la Cámara Argentina de Biotecnología.

prsidente-en-argentina2-camara-chileno-argentina
Charles Kimber, Presidente de la Cámara Chileno Argentina (a la derecha), junto con Alejandro Larrive, Primer Vicepresidente, junto con la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Argentina, Sra. Cecilia Todesca Bocco.
prsidente-en-argentina-camara-chileno-argentina
prsidente-en-argentina4-camara-chileno-argentina
seminario_dialogos_telecomunicaciones_detalle camara chileno argentina

Diálogos del Conosur III – Minería

By novedades

Con el lema “Desafíos de una Minería Integrada” se desarrolló una nueva version de nuestro ciclo de seminarios “Diálogos del Conosur”. El seminario online es organizado por la Cámara Chileno Argentina, Cámara Argentino Chilena y Prochile.

Como expositores, “Diálogos del Conosur III”  realizado el 4 de noviembre de 2021, contó con la presencia de Eduardo Romero, Presidente de la Cámara Argentino Chilena, Charles Kimber, Presidente de la Cámara Chileno Argentina, Hernán Celorrio, VP Cámara Argentino Chilena, Marcelo Alvarez, CEO Barrick Chile y Argentina, Leonardo Viglione, socio PWC Argentina y Raimundo Swett, Director Oficina Prochile Argentina.